Skip to main content

En sectores como la hostelería y el comercio es habitual que la actividad no se mantenga constante durante todo el año. Temporadas altas y bajas, campañas concretas o picos de demanda obligan a los negocios a reforzar plantilla de manera periódica. En este contexto, el contrato fijo-discontinuo se ha convertido en una herramienta clave tanto para las empresas como para los trabajadores.

En este artículo te explicamos en qué consiste, cómo se aplica en la práctica y qué aspectos debes tener en cuenta si eres autónomo con empleados, pyme o negocio del canal HORECA o del comercio.

¿Qué es el contrato fijo-discontinuo?

El contrato fijo-discontinuo es un contrato indefinido en el que la prestación de servicios se repite en el tiempo, pero no de manera continuada. Es decir, el trabajador tiene una relación laboral estable con la empresa, aunque solo se le llama para trabajar en períodos concretos (temporadas, campañas, eventos o épocas de mayor demanda).

A diferencia de un contrato temporal, el vínculo no termina tras cada campaña, sino que se mantiene en el tiempo. El trabajador conserva su antigüedad y la empresa tiene la obligación de llamarlo cada vez que se reanuda la actividad.

¿Por qué es relevante en hostelería y comercio?

En la hostelería es muy frecuente que la actividad se intensifique en verano, en festivos o durante la temporada turística. Lo mismo ocurre en el comercio en épocas como las rebajas, el Black Friday o la campaña de Navidad.

El contrato fijo-discontinuo permite a las empresas ajustar la plantilla a la estacionalidad de la demanda y evitar la rotación constante de trabajadores temporales, manteniendo un equipo con experiencia y formación previa. Además, es la manera de cumplir con la normativa laboral actual, ya que las reformas legales han limitado notablemente el uso de contratos temporales.

Diferencias con otros contratos

  • Frente al contrato temporal, el fijo-discontinuo no finaliza al terminar la campaña. El trabajador mantiene un vínculo estable con la empresa.
  • Frente al contrato indefinido ordinario, el fijo-discontinuo no requiere actividad continua durante todo el año.
  • Frente al contrato a tiempo parcial, no se trata de una reducción de jornada regular, sino de períodos de actividad intermitentes.

Obligaciones de la empresa en el contrato fijo-discontinuo

Si utilizas este contrato en tu negocio, hay varios puntos que debes tener claros:

  1. Llamamiento. La empresa está obligada a llamar a los trabajadores en el orden y condiciones que establezca el convenio colectivo. Este proceso debe ser objetivo y transparente.
  2. Registro del llamamiento. El llamamiento debe realizarse por escrito o mediante un medio que deje constancia (correo electrónico, burofax, SMS, etc.). Esto evita conflictos sobre si se contactó o no al trabajador.
  3. Derechos laborales. Durante el tiempo de actividad, el trabajador tiene los mismos derechos que cualquier empleado indefinido: salario, cotización, vacaciones, descansos y protección frente al despido.
  4. Antigüedad. La antigüedad se computa desde el inicio de la relación laboral, no desde cada campaña. Esto influye en indemnizaciones y otros derechos laborales.
  5. Cotización a la Seguridad Social. Solo se cotiza durante los períodos de actividad, pero se mantiene el vínculo con la empresa.

Ventajas del contrato fijo-discontinuo para la empresa

  • Flexibilidad. Adapta la plantilla a la carga real de trabajo sin recurrir a encadenar contratos temporales.
  • Retención de talento. Fideliza a trabajadores que ya conocen el negocio y no requieren formación cada temporada.
  • Seguridad jurídica. Evita sanciones por uso indebido de la contratación temporal.
  • Ahorro administrativo. No es necesario tramitar altas y bajas continuas en la Seguridad Social.

Ventajas del contrato fijo-discontinuo para el trabajador

  • Estabilidad laboral. Aunque no trabaje todo el año, el vínculo con la empresa es fijo.
  • Antigüedad reconocida. Se mantiene para derechos como trienios o indemnizaciones.
  • Acceso al paro. Durante los períodos de inactividad, el trabajador puede solicitar la prestación por desempleo si cumple los requisitos.
  • Misma protección que un trabajador indefinido en materia de salario, Seguridad Social y derechos laborales.

Riesgos y puntos de atención

  • Gestión del llamamiento. Si la empresa no llama al trabajador de forma correcta o en el orden debido, puede ser considerado un despido improcedente.
  • Planificación de la plantilla. Requiere organización para prever con antelación las campañas y comunicar los llamamientos a tiempo.
  • Convenios colectivos. En sectores como hostelería o comercio, los convenios establecen condiciones específicas que deben revisarse siempre antes de contratar.

Consejos prácticos para pymes y autónomos

  1. Revisa el convenio colectivo de tu sector, ya que puede establecer reglas específicas sobre duración, orden de llamamiento o condiciones laborales.
  2. Utiliza un sistema de registro fiable (email con acuse de recibo, mensajería certificada) para los llamamientos.
  3. Informa claramente al trabajador sobre cuándo y cómo será avisado para reincorporarse.
  4. Consulta con un asesor laboral antes de formalizar estos contratos para asegurarte de cumplir con la normativa.
  5. Planifica con antelación las campañas para evitar conflictos y garantizar que tu negocio tiene el personal necesario en los momentos clave.

 

El contrato fijo-discontinuo es hoy una de las fórmulas más útiles para sectores estacionales como la hostelería y el comercio. Permite a las empresas adaptarse a la realidad de su actividad sin renunciar a la estabilidad laboral, y ofrece a los trabajadores una mayor protección frente a la temporalidad.

¿Buscas un asesor laboral para ayudarte a gestionar tu plantilla? Contacta con Tefico Asesores.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.