Skip to main content

En 2025, la prevención de riesgos laborales en España ha incorporado protocolos más exigentes para el teletrabajo y se han reforzado las herramientas de protección frente a riesgos psicosociales y salud mental. Estas novedades están reflejadas tanto en la actualización de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales como en las nuevas directrices del Ministerio de Trabajo y del INSST, que ahora exigen una protección más sólida del personal, especialmente en entornos digitales y remotos.

La Ley 31/1995, revisada recientemente, ya contempla los riesgos derivados del estrés, el burnout y otras patologías laborales asociadas a la presión psicológica. A partir de este año, toda empresa que permita trabajo a distancia debe realizar evaluaciones específicas que incluyan sedestación prolongada, aislamiento, autonomía, comunicación y factores ambientales del domicilio del teletrabajador. Se reconoce la necesidad de adaptar la prevención al entorno remoto, sin sacrificar el derecho a la salud laboral.

Actualización de la Ley del Teletrabajo y nuevas obligaciones

El teletrabajo, que se encuentra regulado por la Ley 10/2021, que exige acuerdos formales por escrito entre empresa y trabajador, compensación de gastos, dotación de medios y protección de datos, ha añadido este año la obligación explícita de contar con protocolos de prevención específicos para teletrabajo, lo que supone un reto para pymes y empresas que aún no han adaptado sus prácticas.

Derecho a la desconexión digital y sanciones

Uno de los pilares esenciales de los nuevos protocolos es el derecho a la desconexión digital. Ya reconocido por ley, su incumplimiento puede derivar en sanciones de hasta 7.500 €, especialmente si la empresa no ha negociado políticas internas con representación laboral. No basta con mencionarlo; es necesario implementar protocolos concretos, formar a líderes y garantizar descansos reales. Esto refuerza las medidas preventivas frente al riesgo de hiperconectividad, ansiedad derivada del exceso de trabajo y fatiga digital.

Salud mental y reconocimiento del burnout

Además, el Ministerio de Trabajo ha presentado una propuesta de reforma del Estatuto de los Trabajadores que obliga a las compañías a actuar frente al burnout, incluyendo vigilancia de la salud mental y medidas de apoyo para quienes presenten signos de agotamiento emocional. Se trata de reconocer oficialmente el enfoque de salud mental como parte integral de la prevención laboral.

Vigilancia periódica y ergonomía en el trabajo remoto

Los protocolos de salud laboral ahora exigen la vigilancia periódica de la salud para empleados en remoto, procurando evaluación sobre signos de estrés o aislamiento, y marcando pautas para pausas activas y ergonomía. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) advierte que estas prácticas deben ser parte de la evaluación de riesgos y revisarse cuando las condiciones laborales cambien.

La psicosociología laboral en la estrategia preventiva

La psicosociología laboral, disciplina que analiza los entornos, relación entre compañeros y contenido de trabajo, se convierte en parte de la estrategia preventiva. El objetivo es detectar y atajar factores de insatisfacción o desgaste psicológico antes de que impacten en salud y clima laboral. Esto supone implicar a los trabajadores en las evaluaciones, fomentar su participación activa y mejorar procesos organizativos.

Cómo deben actuar autónomos, pymes y empresas

¿Cómo deben actuar autónomos, pymes y empresas ante estos cambios en la prevención de riesgos laborales? Aquí van algunas recomendaciones:

  • Primero, actualizar laevaluación de riesgos para incluir puestos de teletrabajo, identificando riesgos ergonómicos, falta de comunicación o aislamiento. Debe realizarse por recursos preventivos (internos o externos) y contar con participación de los propios trabajadores.
  • En segundo lugar, las organizaciones deben diseñar un Plan de Prevenciónespecífico que contemple medidas tecnológicas, pausas activas, espacios seguros de comunicación y protocolos para detectar situaciones de estrés o fatiga mental. Es fundamental que todo esto no quede en un documento, sino que se establezca cultura preventiva y formación continua.
  • En tercer lugar, debe implementarse una política interna de desconexión digital: definir franjas horarias libres de mensajes o llamadas, excepciones justificadas, inclusión en convenios o acuerdos de empresa y mecanismos de control (avisos automáticos, firmas electrónicas, recordatorios). Esto ayuda a prevenir riesgos psicosociales y mejora la percepción de bienestar entre los empleados.
  • Además, es recomendable ofertar formación específica en salud mentaly gestión del estrés, dirigida tanto a responsables como a equipos. Esta formación refuerza el compromiso colectivo con la prevención y promueve un entorno laboral más resiliente.

Consecuencias del incumplimiento

En cuanto a las sanciones, incumplir estos protocolos puede derivar en inspecciones de Trabajo y multaspor vulneración de derechos laborales, especialmente en relación al burnout o desconexión digital. Empresas que no actualicen sus políticas o no documenten prácticas preventivas quedan expuestas legalmente.

Desde nuestra asesoría fiscal, laboral y jurídica te ayudamos a revisar los acuerdos de teletrabajo, evaluar los riesgos psicosociales, formalizar políticas internas y formar a la plantilla, así como a asegurar el cumplimiento de la desconexión digital y adaptar la prevención al entorno remoto.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.